El secretario de APROCAL dialogó con Frecuencia Agropecuaria durante la Expo Brandsen 2025, donde disertó sobre sanidad, bienestar animal y el rol de la tecnología en los sistemas lecheros.
Durante su paso por la Expo Brandsen 2025, Roberto Albergucci, secretario de APROCAL, participó como disertante en una charla que despertó gran interés entre los productores. En diálogo con Frecuencia Agropecuaria, destacó la importancia de pensar la producción lechera desde la eficiencia y el bienestar animal.
“Nos preguntamos muchas veces cuál es el mejor sistema productivo para nuestro país, pero con la heterogeneidad que tiene Argentina en términos de clima y zonas, el sistema más eficiente es aquel que podemos manejar según nuestras condiciones y recursos”, explicó.
Albergucci subrayó que el bienestar animal es un factor transversal que impacta directamente en la productividad:
“Una vaca con bienestar es una vaca más sana y, en definitiva, más productiva. Menos vacas enfermas significa menos pérdidas y más leche, que es el objetivo de toda empresa lechera”.
Durante su disertación, el especialista compartió datos concretos sobre la relación entre el confort animal y la rentabilidad. “Sabemos que una vaca que se logra refrescar en verano puede devolver hasta 4 o 5 litros de leche más. Hay inversiones que se recuperan en uno o dos años. No siempre se trata de tecnología dura: a veces es capacitación o mejora de procesos, un buen plan sanitario o un ordeño más eficiente”, señaló.

Consultado sobre la adopción tecnológica en los tambos, Albergucci fue claro:
“La tecnología no cura vacas. Es una herramienta, pero necesita de procesos y de personas capacitadas para que funcione. Muchas veces le damos a alguien la responsabilidad de ordeñar sin formación, cuando cada vaca vale como una camioneta. Capacitar al personal es clave”.
Respecto al presente y futuro de la lechería argentina, el dirigente remarcó que, pese a sus altibajos, la tendencia del sector sigue siendo positiva:
“Si uno mira la serie histórica desde los años 70 hasta hoy, la producción sigue creciendo. Hoy el contexto es favorable en términos climáticos y de pasturas, y el último dato marca un 11% más de producción que el año pasado. El desafío pasa por lograr mayor eficiencia en todos los sistemas, sean pastoriles o confinados”.
Finalmente, Albergucci llamó a los productores a enfocarse en los factores que pueden controlar:
“Hay variables externas que no dependen de nosotros, pero sí podemos mejorar lo que hacemos puertas adentro del tambo. La eficiencia es la que garantiza la sustentabilidad del sistema”.

