Santiago Errecalde, docente e investigador de la Universidad Nacional de Quilmes, dialogó con Frecuencia Agropecuaria sobre “Chasqui”, una aplicación que busca vincular a productores, pymes y cooperativas agropecuarias con consumidores y mercados, apostando al desarrollo tecnológico y a la economía solidaria.
En tiempos donde la digitalización atraviesa todos los sectores productivos, desde la Universidad Nacional de Quilmes trabajan en el desarrollo de Chasqui, una plataforma de código abierto que permite crear y gestionar tiendas digitales para que productores y cooperativas puedan comercializar sus productos de forma directa y transparente.
“Lo que hacemos desde la Universidad es desarrollar esta tecnología como software libre, y además generar todas las condiciones que necesitan los productores y las organizaciones para poder comercializar: formación, asistencia técnica, acompañamiento administrativo. No alcanza solo con tener el software”, explicó Santiago Errecalde en diálogo con Frecuencia Agropecuaria.
El proyecto, que se inspira en el concepto del “Mercado Libre del agro”, busca visibilizar el trabajo de las pequeñas y medianas producciones, muchas veces invisibilizadas en los grandes circuitos comerciales.
“Hoy cualquiera que va a comprar algo se fija en internet cuánto sale, y muchas veces nuestras producciones no aparecen, no se sabe quién las hace ni dónde están. La idea es generar nuestras propias tecnologías para mostrar ese trabajo, reconocerlo y fortalecer la relación con las comunidades”, sostuvo el docente.
Además de facilitar la comercialización, Chasqui permite construir redes y estrategias activas de venta, integrando catálogos, información sobre trazabilidad y canales de intermediación solidaria.
“Ya con estar visibles, que alguien nos busque y nos encuentre en internet, es muy importante. Abre una posibilidad de compra enorme y nos permite llegar no solo a cien kilómetros a la redonda, sino a distintas partes del país y del mundo”, destacó Errecalde.
El equipo trabaja bajo el enfoque de “cooperativismo de plataforma”, con el objetivo de que los productores sean también dueños de sus datos y de la tecnología.
“Las grandes plataformas trabajan con los datos como un valor muy importante, pero no tenemos acceso a esa información. Si nosotros la gestionamos, podemos geolocalizar a nuestros consumidores, conocer los territorios donde están nuestros productos, sus trazabilidades y las formas de consumo. Eso nos da herramientas reales para mejorar las estrategias comerciales y de producción”, concluyó.
Con Chasqui, la Universidad Nacional de Quilmes impulsa un modelo tecnológico que combina innovación, soberanía digital y desarrollo local, poniendo a las herramientas digitales al servicio de quienes producen en el territorio.

🧭 Ficha del Proyecto
Nombre: Chasqui
Desarrolla: Universidad Nacional de Quilmes
Tipo: Plataforma digital de código abierto
Objetivo: Facilitar la comercialización de productos agroalimentarios de productores, pymes y cooperativas.
Enfoque: Cooperativismo de plataforma – soberanía tecnológica – economía solidaria.
Funciones: Creación y gestión de tiendas digitales, catálogos, trazabilidad, conexión con consumidores y mercados.