En la apertura oficial del 4° Congreso Internacional de Maíz en el Salón Metropolitano de Rosario, el
gobernador de la provincia de Santa Fe, Maximiliano Pullaro, describió que en una Argentina “muy
golpeada, que durante muchos años no ha encontrado el rumbo, cada vez que miró al interior
productivo y vio que al campo le fue bien, al país le fue bien”, con lo cual propuso un acuerdo político y
productivo para alcanzar metas de crecimiento de mediano y largo plazo.

Acompañado por autoridades de la Región Centro, entre ellos la vicegobernadora, Gisela Scaglia, el
ministro de Desarrollo Productivo provincial, Gustavo Puccini, y su par de Bioagroindustria de Córdoba,
Sergio Busso, Pullaro destacó la importancia del encuentro internacional:
“Que en Santa Fe se hable de maíz, se hable de campo, para nosotros realmente es muy importante
porque sentimos que está dentro de nuestro ADN. Nosotros siempre lo decimos: Santa Fe es campo,
Santa Fe es industria, Santa Fe son las universidades, es la ciencia, la tecnología y es todo lo que le
podemos dar a la República Argentina”, sostuvo el mandatario.
Además, sostuvo que “el país viene de muchos desaciertos, durante mucho tiempo”, y que “en los
últimos 21 mes se han hecho cosas bien, se ha corregido mucho de la macroeconomía, se ha frenado la
inflación que realmente nos llevaba a puestos”. Pero advirtió que “no alcanza solamente con el equilibrio
fiscal, que está muy bien y hay muchos gobiernos que podemos mostrar que lo hemos hecho con mucho
esfuerzo, con el esfuerzo propio, no con el esfuerzo ajeno”.
Enumeró que la provincia de Santa Fe hace 21 meses atrás tenía déficit fiscal y deuda flotante. “Se decía
que no íbamos a poder pagar los salarios en 3 meses. Sin embargo, logramos estabilizarla y logramos
hacer la inversión más grande en obra pública de los últimos 20 años con recursos propios: 500 millones
de dólares el año pasado y 1.500 millones de dólares en infraestructura en obra pública para este año”.
“Argentina tiene una oportunidad, que tiene que ver con este interior productivo, de gente que trabaja,
que se esfuerza” y concluyó que el país “en este momento necesita un acuerdo político que permita
darle estabilidad a este sistema que durante mucho tiempo no lo ha tenido. Y ese acuerdo político tiene
que materializarse en un acuerdo productivo que nos permita mirar a mediano y a largo plazo”.
Reglas de juego
Por su parte, Scaglia indicó que “para que exista el maíz tiene que haber un productor, un chacarero que
se anime a poner la sembradora, que se anime a ponerla en el campo y que se anime a mirar para arriba
para ver si el sol no lo va a quemar y si el agua nos va a ayudar. Para que exista el maíz tiene que haber
condiciones y reglas de juego que no nos cambien en el medio de una cosecha”.
Por esto, propuso “reglas de juego que cuando sembramos tengamos las mismas que cuando lo vamos a
levantar. Y para que exista maíz tiene que haber tecnología y biotecnología. Y los santafesinos lo
sabemos hacer muy bien. La Región Centro es también una gran productora de maquinaria agrícola, de
biotecnología y sobre todo de semillas, porque el maíz necesita de mucho conocimiento y de la industria
del conocimiento. Y el maíz es y será siempre uno de nuestros productos insignias porque le da valor
agregado a la economía agropecuaria”.

A su turno, Puccini anotó que la exportación de maíz genera 6.000 millones de dólares para el país, “el
equivalente a 30 RIGI (régimen de incentivo a grandes inversiones)”, por lo que “se tiene que empezar a
mirar que la salida es la producción y sacarle de encima la pata al que produce”.

Ventajas competitivas de la Argentina
En la bienvenida, Joaquin Pinasco, CEO de la Pastelera Producciones, que organiza el evento en conjunto
con las provincias de la Región Centro, mencionó que después de pasar por Entre Ríos y Córdoba como
sedes, “hoy Rosario es la capital nacional del maíz” y destacó: “Es la Región Centro y sus involucrados
quienes hoy se muestran como un bloque donde las ventajas competitivas de Argentina se hacen
realidad y se tratan de aprovechar”.
“Por eso ustedes habrán visto que nuestro mensaje es: el maíz es desarrollo. Y realmente creemos que
esto se hace trabajando, transformando, moviendo cosas, exportando, agregando valor, que es como
este país finalmente va a salir adelante en su totalidad y esto implica a todos los argentinos”, cerró
Pinasco.