Grupo APC tuvo una participación destacada en el 33° Congreso Mercosur de Aviación Agrícola, consolidando su rol como referente técnico en la mejora continua de los procesos de aplicación. Su presencia, sostenida y activa en cada una de las acciones impulsadas por FeArCA en los últimos años, reafirma el compromiso de la empresa con el desarrollo profesional, la generación de conocimiento y la transformación tecnológica del sector.

A través del Programa de Calidad y Productividad en Pulverización, certificado bajo normas ISO 9001, APC contribuyó con herramientas concretas para medir, comparar y mejorar los procesos de aplicación. Este programa, con más de cinco años de implementación, permitió sistematizar evaluaciones técnicas estandarizadas en todo el país y fue la base para construir indicadores de calidad de aplicación, nivel de conocimientos técnicos y eficiencia operativa. Su aplicación más extendida se da en cultivos extensivos, donde la mejora continua del proceso tiene un impacto directo sobre la eficiencia, el ambiente y la productividad.

Durante el Congreso, el equipo técnico de Grupo APC participó activamente en todos los paneles vinculados a sanidad y calidad de aplicación: control de langostas, mosquito transmisor del dengue, mosca de los frutos y Lobesia Botrana. En todos los casos, se destacó el valor de contar con datos concretos y procesos auditables para mejorar resultados y tomar decisiones con evidencia.

Uno de los paneles más relevantes, moderado por Ricardo Bindi, abordó la importancia crítica del avión agrícola en el control del mosquito transmisor del dengue. Miguel Jové, Ingeniero Agrónomo de la Municipalidad de Venado Tuerto, compartió su experiencia con un programa de control aéreo de mosquitos sostenido desde hace más de 15 años. Ezequiel Baus, en representación de Grupo APC, presentó el protocolo técnico desarrollado junto a FeArCA, que establece criterios claros de eficiencia y seguridad para este tipo de aplicaciones. “El protocolo es un respaldo técnico que posiciona al avión agrícola como una herramienta eficiente para salud pública”, sostuvo.

Más adelante, Juan Molina, Secretario de FeArCA y socio de Grupo APC, junto al Ing. Agr. Augusto Piazza, presentaron los resultados del Programa de Mejora Continua. Compartieron un análisis basado en más de 1.200 mediciones técnicas estandarizadas, que incluyó un ranking de calidades logradas por diferentes tipos de equipos y perfiles de operadores. En ese análisis, las aplicaciones aéreas se destacaron ampliamente en calidad, principalmente por el mayor nivel de conocimiento técnico demostrado por los pilotos respecto a operarios terrestres e ingenieros agrónomos. Esta información consolida el rol del conocimiento como motor para mejorar procesos.

En el panel dedicado al control de langostas, Luciano Vera, socio de Grupo APC, fue contundente: “Tenemos medido que la aviación agrícola en Argentina está preparada para ser la alternativa más efectiva para el control de las mangas de langosta”. Por su parte, Héctor Medina, director de Sanidad Vegetal del Senasa, reforzó la importancia de contar con protocolos y una respuesta aérea inmediata para enfrentar esta amenaza a nivel regional.

En continuidad con la agenda sanitaria, la Ing. Agr. Natalia Schmidt (Senasa), junto a Juan Molina y Esteban Frola, analizaron el impacto de la aviación agrícola en el control de plagas como la Mosca de los Frutos y la Lobesia Botrana. Se remarcó la capacidad de esta tecnología para operar en grandes extensiones, muchas veces inaccesibles por otros medios, protegiendo cultivos sensibles y sosteniendo la competitividad exportadora.

Grupo APC reafirma su compromiso con la mejora continua, la generación de conocimiento técnico y el trabajo colaborativo entre el sector privado, el Estado y el sistema científico. Medir, comparar y entender los procesos es el primer paso para mejorarlos. Y ese, desde hace años, ha sido el eje de su trabajo.