Al cierre del Congreso Nacional: Desarrollo Inteligente. Educación y Tecnología para regiones competitivas, Irma Ciani, presidente del Consejo Económico y Social, institución organizadora de la propuesta, se mostró más que satisfecha con la jornada transcurrida: “logramos trascender la idea de amenaza asociada al uso de la IA para poder verla con posibilidad de oportunidad y como desafío, cada uno en los diferentes ámbitos en los que nos desempeñamos”.

Se trató de una jornada en la que, aprovechando los distintos espacios que ofrece la Rural de Río Cuarto, se fueron desarrollando charlas magistrales, paneles y discusión en comisiones en las que se abordó el tema del uso de la IA en relación a la educación y los aprendizajes, a lo laboral, a lo legislativo y al agro, entre otros temas. “Podemos decir que la jornada fue todo un éxito”, aseguró Irma en el cierre de la misma, momento en el que aprovechó para agradecer a la entidad anfitriona, la Rural de Río Cuarto, la posibilidad de hacer realidad este anhelo sobre poner sobre la mesa la discusión sobre los usos de la inteligencia artificial y los desafíos que plantea.
Entre los distintos disertantes, encontramos al Dr en física, Andrés Rieznik, quien disertó sobre Aprendizaje e innovación en tiempos de la IA y en ese sentido comenzó por asegurar que las IAs no razonan sino que ponen de manifiesto la importancia que tiene el hombre en los procesos con su capacidad de raciocinio: “yo trato de concientizar sobre el hecho de que en realidad las inteligencias artificiales lo que hacen es calcular probabilidades, son cálculos muy sofisticados de probabilidades, pero eso no es razonar. De hecho hay un montón de ejemplos sobre cómo la inteligencia artificial, como el chat GPT, si vos le pedís que te explique teoría cuántica de campo, que es algo complejísimo, te lo explica, pero después se equivocan cosas que en un chico de 5 años se equivocan. Lo que muestra claramente que no está razonando, está repitiendo. Por eso creo que lo que hacen las IAs es enfatizar la importancia de lo que es auténticamente humano, que es la racionalidad, la creatividad y la capacidad de enamorarse, que es lo que va a ser cada vez más importante tener en cuenta en el futuro, para crear grupos humanos innovadores y que puedan solucionar los problemas que la humanidad vaya teniendo”.

Otro de los disertantes durante la jornada fue el abogado Juan Pablo Capón Filas, quien disertó sobre “IA y el mundo del trabajo” quien, al referirse al impacto de las IA en la creación o desaparición de empleo, dijo: “en lo personal yo creo que lo que va a ocurrir es que la Inteligencia Artificial va a transformar los empleos y que la gran mayoría de los trabajadores van a terminar trabajando con Inteligencia Artificial y no desplazados por la Inteligencia Artificial. Pero sí admito que nos encontramos inmersos en una incertidumbre absoluta, sobre un drama social que se avecina pero que es muy probable, que sobre todo en América Latina, y particularmente en Argentina tengamos un impacto menor. En estos casos vivir en países de ingresos medios como los nuestros, tiene la ventaja de que vamos a poder ver la ola que se viene. Es como que hay un tsunami que va a caer fuerte en el norte y va a perder velocidad al llegar a nuestros territorios y nos va a dar tiempo para prepararnos mejor para el impacto”.
En el panel en el que se abordó el vínculo entre IA y el agro, estuvo Mariano Perkins, comercial leader de ZoomAgri, que es una startup argentina que nace con la visión y la misión de los tres socios de brindar trazabilidad y mejorar el proceso de lo que es el testeo y certificación de los commodities agrícolas, mediante la digitalización de los mismos. Al referirse al impacto del uso de tecnología en la cadena agroindustrial, Marino aseguró: “uno de los efectos más importantes es que permite estandarizar el proceso y el criterio de la recepción de la mercadería, eliminando subjetividad en el análisis, siempre analizando con el mismo criterio. En dos o tres minutos tenés el resultado, muy buena precisión y a un bajo costo”.

Más de 400 personas aprovecharon la oportunidad que generó el congreso que dejó, como dijo Irma Ciani en el cierre, muchos desafíos por enfrentar para lograr que lo discutido tenga proyección en acciones futuras en beneficio de la comunidad. Por empezar, la presidente del CEyS, anticipó que pronto verá la luz un libro elaborado a partir de todas las ponencias y debates que tuvieron lugar durante toda la jornada de hoy.