En diálogo con Frecuencia Agropecuaria, el presidente de la consultora Novitas analizó el presente y futuro del mercado granario. Con una mirada que cruza economía, política y geopolítica, señaló el rol clave del sudeste asiático y de India en la demanda, la necesidad de impulsar el etanol y el impacto que tendrá Vaca Muerta en la macroeconomía argentina.
https://www.youtube.com/@frecuenciaagropecuaria/playlists
En una entrevista con Frecuencia Agropecuaria, Enrique Erize, presidente de la consultora Novitas, ofreció una radiografía del mercado granario mundial y local.
“El mercado internacional está muy complejo. Estados Unidos avanza con una cosecha superlativa de maíz y Brasil repite una producción récord de soja. Rusia, gran exportador de trigo, tuvo algunos problemas, pero en general la oferta sigue creciendo mientras la demanda global se traslada a Asia”, describió.
Demanda asiática en ascenso
Recién regresado de una gira por Tailandia, Malasia, Singapur y Vietnam, Erize remarcó en Frecuencia Agropecuaria que estos países, junto con China e India, son motores de consumo: “La gente mejora su ingreso y dieta, quiere más proteínas. Lo vimos en China hace 20 años y lo veremos en India en los próximos 20. Argentina, que exporta 60 % de su maíz, 60 % de su trigo y 94 % de su soja, depende del mercado internacional, por eso esta tendencia es fundamental”.
Consumo interno y etanol
El analista destacó, durante la charla con Frecuencia Agropecuaria, un fenómeno inédito: “Por primera vez el consumo interno de maíz se llevó la mitad de la cosecha, impulsado por la demanda de carne, pollo, cerdo y leche”. Planteó que el próximo paso es “transformar maíz en etanol, como hacen EE. UU. y Brasil, pero en Argentina faltan políticas activas porque el lobby petrolero es fuerte. Este gobierno empieza a mirar ese camino y sería clave para independizarnos del precio de Chicago”.

Geopolítica y Vaca Muerta
Para Erize, hoy los mercados se mueven más por geopolítica que por oferta y demanda. “Todos miran qué dice Trump; los fondos especulativos reaccionan a su guerra de aranceles”, afirmó en la entrevista con Frecuencia Agropecuaria.
También señaló que el desarrollo de Vaca Muerta permitirá que el campo tenga un “ladero en generación de divisas”, lo que facilitaría una reducción de retenciones y una mejora de precios para el productor.
Argentina, competitiva e imbatible
“Argentina puede producir soja a 300 dólares y ser rentable, algo que Brasil no puede. Con un tipo de cambio razonable y menor presión impositiva, el productor argentino es imbatible”, aseguró Erize ante Frecuencia Agropecuaria.
Finalmente, puso el foco en el recambio generacional: “El promedio de edad del productor argentino no llega a 40 años, mientras que en EE. UU. ronda los 62. A los jóvenes les digo que están en el lugar y momento exactos de la historia”.