Se llevó a cabo el 3er. encuentro del 2025 en el marco de charlas virtuales Soja 360 que viene
proponiendo ACSOJA y que se complementan con el Seminario Anual presencial que tendrá
lugar el 23 de septiembre en la BCR.
Rodolfo Rossi- Presidente de ACSOJA inició el encuentro dando la bienvenida a los asistentes y
agradeciendo la participación de los oradores. Se resaltó que estas charlas se han convertido en
parte de la dinámica de actividades propuesta por ACSOJA y permiten tratar temas de actualidad
y sumo interés para la Cadena en su totalidad.
A continuación, Julio Calzada Director de Estudios Económicos de la Bolsa de Comercio de
Rosario quien moderó la charla comenzó haciendo especial hincapié sobre la relevancia del
temas márgenes en la actualidad y como afecta a cada región.
La primera presentación estuvo a cargo de María Marta Rebizo, Gerente de Asuntos Económicos
y Comerciales de la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (CIARA) y el Centro
de Exportadores de Cereales (CEC), exponiendo sobre los desafíos externos e internos que
enfrenta la industria oleaginosa argentina para la próxima campaña, en el marco de un mundo
revolucionado por las negociaciones entabladas por los EE.UU. para renegociar el acceso de los
productos norteamericanos en gran parte de los destinos de nuestras exportaciones.
Posteriormente Ramiro Costa, Gerente de Estudios Económicos de la Bolsa de Cereales,
disertará sobre los costos por regiones en Argentina y explicó –en su visión- los factores
limitantes para una eficiente producción en la campaña 2025/2026 y el impacto de los distintos
niveles de alícuotas de Derechos de Exportación sobre los márgenes del cultivo. También analizó
las tendencias tecnológicas de los últimos años en Argentina en la producción granaria y sus
perspectivas futuras.
Luego Gonzalo Augusto, Jefe de la Bolsa de Cereales de Córdoba y experto en economía
agropecuaria, se refirió a los márgenes brutos y netos en campo propio y alquilado en la
provincia de Córdoba. Evaluó las perspectivas de rentabilidad del cultivo de maíz en su
competencia con la siembra de soja y los aspectos referidos al financiamiento de la campaña y
tensiones comerciales en la cadena de valor de la soja.
Seguidamente, Lautaro Albarracín, Jefe del Departamento Económico de la Bolsa de Cereales de
Entre Ríos comentó el panorama de los márgenes en la provincia de Entre Ríos y su impacto en
el entramado productivo de esa región, con la situación del sector avícola y el resto de la cadena
comercial.
Posteriormente, Gabriel Abregos, a cargo del área de Estudios Agronómicos en la Bolsa de
Cereales y Productos de Bahía Blanca, en un trabajo conjunto con la especialista Guadalupe
Bravo, analizó los márgenes en el sur de la provincia de Buenos Aires junto con la estimación de
producción que realiza la Bolsa de Cereales y productos de Bahía Blanca y la situación de las
subzonas que integran dicha región.
Agustín Rodríguez, responsable de Estimaciones Agrícolas de la Bolsa de Comercio de Santa Fe,
señaló los márgenes estimados por la Bolsa de Comercio de Santa Fe para el centro norte de la
provincia, los estimados para la zona núcleo de producción que releva GEA-BCR y analizó la
problemática de los costos logísticos en los márgenes (transporte automotor, ferroviario y
fluviomarítimo).
Por último, cerrando con las exposiciones Alfredo Sesé- Secretario Técnico de la Comisión de
Transporte, Infraestructura e Hidrovía de la Bolsa de Comercio de Rosario se refirió a la situación
de la logística de transporte en Argentina, evaluando el proceso de concesionamiento en el
sector ferroviario, red vial nacional y los avances en la licitación pública internacional para el
dragado y balizamiento del canal navegable troncal de Río Paraná (Hidrovía Paraná- Paraguay).
Finalizadas las exposiciones se dió un interesante intercambio de ideas entre los disertantes y
las preguntas recibidas desde el público.