Con la reciente aprobación en el Concejo Deliberante, el partido de Magdalena se convirtió en pionero en la región al conformar una Comisión de Caminos Rurales con participación directa de productores agropecuarios, quienes manejarán el 80% del presupuesto recaudado por la tasa vial. El presidente de la Sociedad Rural de Magdalena, Horacio García Urrutia fue uno de los principales impulsores del proyecto, que apunta a descentralizar decisiones, mejorar la eficiencia del gasto y garantizar transparencia.

“La gran novedad es la participación: que el productor sepa cuánto entra, cuánto se gasta y en qué se gasta. Eso es lo que nos falta: transparencia. Cuando el productor vea que los resultados son positivos, va a ser el primero en ayudar”, afirmó Urrutia, en diálogo con este medio.

La flamante ordenanza establece la creación de una comisión integrada por productores de cada cuartel, usuarios de los caminos rurales y representantes del Ejecutivo, que seguirán formando parte del esquema de decisiones. La comisión será presidida por un productor, mientras que toda la gestión financiera se realizará a través de la contaduría municipal, controlada por el Tribunal de Cuentas bonaerense.

“Para evitar suspicacias, todo se canaliza por el RASPAM, el sistema de rendición fiscal. Todo estará bajo control. Esto no es manejar la plata a dedo, es institucionalizarla de manera transparente”, explicó Horacio.

¿Cómo se eligen los representantes?

La Sociedad Rural de Magdalena, como promotora de la iniciativa, tendrá un lugar en la comisión, pero también se abrirá una convocatoria general a productores, sin importar si son socios o no. “Vamos a hacer una asamblea abierta. Queremos que participen todos. La Rural ya no es ese reducto cerrado de antes. Hoy es una entidad abierta que convoca y escucha. Porque si no, lo único que se genera es pelea”, enfatizó.

Por su parte Urrutia remarcó que este modelo también puede fortalecer el arraigo rural, una problemática cada vez más visible: “Muchos productores se fueron a vivir al pueblo. Cuando llueve, no pueden volver. Si los caminos están bien, eso cambia. Pero también necesitamos internet, seguridad, servicios. Todo influye”.

En esa línea, la comisión trabajará articuladamente con otros programas como el SOS Rural, ya implementado en algunas zonas, que agiliza la respuesta policial ante delitos o intrusiones rurales.

¿Y qué pasa con los caminos provinciales?

Uno de los puntos más discutidos por los vecinos y productores es la Ruta 20, de jurisdicción provincial. “Hay caminos como la 11 o la 20 donde se pueden firmar convenios con la Provincia. Ellos prefieren darle la plata al municipio y que la ruta se arregle, antes que mandarla a La Plata y no saber dónde termina”, dijo Horacio Urrutia.

En cuanto a caminos específicos como el ingreso a Ferrari, sostuvo que son problemas históricos que requieren negociaciones con criterio y conocimiento técnico, no solo buena voluntad.

Otra ordenanza clave: regulación de los invernáculos

La misma noche que se aprobó la ordenanza de caminos, el Concejo también dio luz verde a un marco regulatorio para la actividad frutihortícola, que contempla el uso del agua, la gestión de residuos plásticos y la distancia con vecinos.

“Esto no es discriminación. Es poner orden. La producción intensiva es tan importante como la extensiva, pero todos debemos cumplir reglas. El agua, los agroquímicos, el manejo de los residuos, todo debe estar controlado. Acá hay productores que hacen todo en regla y otros que trabajan en negro, sin inspecciones, generando desigualdad”, expresó el dirigente.

Urrutia llamó a integrar también a los pequeños productores hortícolas a las entidades rurales, como forma de construir una comunidad agropecuaria más cohesionada: “Este país se hizo con inmigrantes que sembraban. Hoy muchos de los horticultores vienen de la comunidad boliviana. Bienvenidos, pero con reglas claras. Integrar no es mirar para otro lado, es sentarse a dialogar”.

¿Y el gobierno nacional?

Consultado sobre la política agropecuaria del gobierno de Javier Milei, Horacio fue tajante: “No estoy de acuerdo con lo que está haciendo este gobierno. Pero el problema más grande es que no hay política agropecuaria. Ni siquiera es que no nos gusta lo que hacen: es que no están haciendo nada”.

Comparó la situación con Brasil, país que en las últimas décadas multiplicó su producción y exportaciones: “Hoy exportan cuatro veces más carne que nosotros. Usan tecnología de punta. Eso es apoyar al campo. Acá seguimos con el chiquitaje. Te dan algo y te lo sacan”.

Reclamó una hoja de ruta clara para el sector: “No pido que me saquen ya las retenciones, pero sí un plan. Que me digan: ‘las vamos a bajar así, vamos a exportar tanto, vamos a compensar de tal manera’. Necesitamos producir más, no que nos cobren más”.

Y cerró con una definición de tono personal: “Tengo 71 años. Nadie me regaló nada. Lo único que pido es que nos dejen producir”.

Fuente: Carlos Álvarez Correa. La Voz del Productor