¿Un sabio quechua en el Congreso de agricultura más importante del país? Sí. Amauta —que en
quechua significa guía, maestro— vuelve a Aapresid con una propuesta que rompe el molde: unir
el conocimiento del pasado con la precisión del presente.


Del 6 al 8 de agosto, la empresa experta en nutrición vegetal participará de una nueva edición del
Congreso Aapresid, el encuentro que cada año reúne a los protagonistas de la agricultura que
viene. Su stand, inspirado en las terrazas escalonadas que los incas utilizaban para cultivar en
altura —y cuya lengua madre era el quechua—, será una experiencia visual única, con un diseño
conceptual que retoma el origen de su nombre: Amauta, el sabio andino, guía de la comunidad y
transmisor del conocimiento sobre la tierra y los cultivos.


“Queremos recuperar esa figura del Amauta que enseñaba a trabajar la tierra con sabiduría y
traerla al presente. Se trata de reflotar lo ancestral y ponerlo en diálogo con la agricultura de
precisión y el conocimiento técnico”, explicó Fernando Manfredi, director de la empresa.
En ese marco, Amauta presentará sus nuevas estrategias nutricionales para soja, maíz y girasol,
bajo una idea que conecta directamente con su identidad: “SabiaSoja”, “SabioMaíz” y Sabio
Girasol. Los nombres no son casuales: buscan poner en valor la interpretación del suelo, la toma
de decisiones informadas y el acompañamiento técnico a lo largo de todo el ciclo del cultivo.
La estrategia SabiaSoja está pensada para fortalecer raíces, optimizar la fotosíntesis y potenciar
la floración, el cuajado y el llenado de granos, mejorando la tolerancia al estrés y la calidad del
rendimiento. Por su parte, SabioMaíz es un plan enfocado en el desarrollo inicial, el uso eficiente
del nitrógeno y un crecimiento sostenido durante todo el ciclo.


Finalmente, los productos contenidos en la estrategia SabioGirasol están diseñados para
asegurar una implantación uniforme, una floración eficiente y un buen llenado de granos.
Además, los ensayos técnicos acompañan esta propuesta con datos concretos: algunos
productos permiten obtener hasta 450 kg/ha adicionales, gracias a una nutrición precisa y
balanceada.


Pero Amauta no solo llevará soluciones agronómicas. También invitará a vivir una experiencia
inmersiva e interactiva. Una trivia basada en palabras quechuas —como Allpa (tierra), Saphi (raíz)
o Wayra (viento)—, una pantalla que proyecta la transformación del Amauta en un productor
actual, y un deseo que atraviesa todo el espacio: seguir evolucionando la agricultura desde el
saber compartido.


Comentado [MR1]: esta es mi elegida
“Más allá de la tecnología y los datos, Amauta lleva al Congreso algo igual de valioso: la
experiencia de haber recorrido varios lotes, de haber compartido la tranquera con productores, de
haber escuchado y aprendido en ese uno a uno que solo se da con los pies en el barro. Nos gusta
decir que lo que llevamos al Congreso es conocimiento de campo, construido mano a mano.
Porque antes de ser datos, son charlas, observaciones y decisiones tomadas junto a otros”,
reflexionó Fernando.


Con esta propuesta, Amauta vuelve a decir presente en Aapresid para reafirmar su convicción: que
la agricultura del futuro se construye con sabiduría del pasado, tecnología del presente y,
sobre todo, personas dispuestas a compartir lo que saben.